Noticias

Publicado el julio 23rd, 2018 | por Chan Chan

0

Proyecto EULAC realiza taller con escolares que viven cerca a Chan Chan

Miembros del Proyecto EULAC Museos y Comunidades realizaron un taller con 26 escolares que estudian y viven cerca al Complejo Arqueológico Chan Chan, para evaluar y diagnosticar qué tanto ellos saben o se identifican con su entorno.

Fueron 19 alumnos de la institución educativa Milenario Chan Chan, ubicado en el Centro Poblado Villa del Mar; y 7 de la institución educativa Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, ubicado en el centro poblado El Trópico, ambos pertenecientes al distrito de Huanchaco.

El taller fue dirigido por el profesor venezolano nacionalizado mexicano Ciro Caravallo, quien a través del dibujo va identificando cuáles son los elementos con los que los escolares se identifican o hacen referencia.

El especialista indicó que en algunos de los dibujos elaborados por los escolares de sexto grado de primaria se identificaba a Chan Chan, Huaca Toledo, el perro peruano, el cóndor, el carnaval, el ceviche, ají de gallina, la plaza de armas de Trujillo, entre otros.

“Hemos visto algunos dibujos que hacen referencia a huaca Toledo y a Chan Chan, y otros raros como el cóndor que no existen en la zona. No hemos visto elementos que hagan referencia a la ciudad, lo que nos dice que no existen para ellos, quizás por falta de información, lo cual servirá como diagnóstico para los encargados del Proyecto Especial Arqueológico Chan Chan”, señaló.

Caravallo afirmó que los talleres son cortos, pero funcionan muy bien, y que también se considera trabajar con adultos, en este caso docentes para que puedan saber el estado de aproximación que tienen los alumnos respecto al entorno y puedan reforzar de esta manera estos conocimientos.

El Proyecto EULAC Museos y Comunidades ejecuta estas labores en coordinación con el Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (Pecach) y el Proyecto Huacas del Sol y la Luna, ambas en la región La Libertad.

La Directora del Pecach, María Elena Córdova Burga, indicó que muchos de los alumnos que viven próximo a Chan Chan son migrantes e incluso extranjeros, por eso aún no tienen definido estos detalles, pero que sirve porque permite continuar ejecutando proyectos en este sentido.

“Nosotros ya ejecutamos proyectos para concientizar y sensibilizar a los escolares, como el Saber del Barro, donde se aprende a elaborar adobes; los talleres de artesanía con iconografía chimú, además de sesiones educativas y lúdicas”, acotó.

 

 

 


Acerca del autor



Deja una respuesta

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Regresar arriba ↑
  • Libro"
  • Facebook

  • Módulo de Consulta Ciudadana

    Módulo de Consulta Ciudadana
  • Correo Corporativo

    Correo Corporativo
  • Convocatoria CAS

    Convocatoria CAS
  • Facebook

  • UPPC

    UPPC