Exponen resultados de investigación y conservación de Huaca Toledo
Más de un centenar de personas se dieron cita al auditorio Antenor Orrego de la Dirección Desconcentrada de Cultura de La Libertad, para participar de la exposición de los resultados de los trabajos de investigación y conservación del Proyecto de Recuperación de la Huaca Toledo, que este 27 de julio llega a su fin tras 30 meses de ejecución.
Huaca Toledo es entendido a partir de ahora como un montículo público construido hace 620 años, a finales de la historia Chimú, antes de la conquista de los incas, destaca el arqueólogo Jorge Meneses Bartra, durante su exposición.
Asimismo, el especialista sostiene que las ceremonias desarrolladas en Huaca Toledo debieron ser diferentes a aquellas dentro de los complejos amurallados avocadas al culto al ancestro.
“Al inicio no sabíamos lo que realmente excavábamos. No se sabía mucho sobre los montículos chimú porque siempre se había prestado más atención a los complejos amurallados, a las áreas de almacenamiento, a las plataformas funerarias incluso a los barrios populares fuera de los grandes complejos”, indicó.
Meneses afirmó que Toledo es famosa por haber albergado muchos objetos de valor, fama que despertó la codicia de los habitantes de esa época que provocaron su destrucción. Es difícil poder hacer más aproximaciones con una arquitectura tan destruida.
El arqueólogo dijo que uno de los puntos más resaltantes del trabajo fue la obtención de fechas radio-carbónicas que contribuyen a un entendimiento más preciso de las dinámicas sociales dentro de la sociedad chimú. Hay cosas que recién empezamos a ver en el registro arqueológica y nuestra investigación será el punto de partida para futuras discusiones.
Por su parte, Julio Reyes Ponce de León, informó que a los largo de estos 30 meses de trabajo, el componente de conservación en huaca Toledo estuvo distribuido en 4 etapas de intervención. Se ha mostrado el proceso de intervención que va desde la evaluación, diagnóstico, la consolidación y estabilidad estructural hasta la protección y cubrimiento de todos los elementos expuestos producto de la excavación arqueológica.
Uno de los logros fue el proceso de investigación para la conservación, con la realización de más de 50 ensayos y pruebas para la identificación del comportamiento de los materiales empleados para la conservación de las estructuras, así como la reacción del material arqueológico ante las condiciones externas que puedan acelerar su proceso de deterioro dentro del campo de la identificación de las causas de deterioro.
Asimismo, se mostró la estabilidad mecánica que se le ha dado a todas las estructuras intervenidas, evitando y/o minimizando así su proceso de deterioro. Se ha respetado la forma original de la evidencia original, el sistema de protección de las estructuras con material de sacrificio ha demostrado su eficacia en la lluvia de marzo del 2017 donde el sistema de protección y cubrimiento a las superficies originales evitó que cause algún daño la lluvia sobre el original.
Finalmente, el componente social fue expuesto por el promotor Elder Abanto, quien expuso las acciones de difusión y sensibilización realizada con la población aledaña al Complejo Arqueológico Chan Chan. Además del trabajo con instituciones educativas.
Durante esos 30 meses se hicieron sesiones educativas, charlas, visitas guiadas a Chan Chan y al Museo de Sitio, sesiones lúdicas, talleres de manualidades, entre otros.
La directora del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan, María Elena Córdova Burga, afirmó que el Proyecto Huaca Toledo representa el esfuerzo del Estado, a través del Ministerio de Cultura, por proteger el patrimonio de todos los peruanos.