Museo de Sitio se convierte en la gran aula de Chan Chan y la Cultura Chimú
• Durante las últimas semanas, 92 estudiantes y 5 docentes de las instituciones educativas Milenario Chan Chan y República de México, participaron de esta experiencia.
El Ministerio de Cultura, a través del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan (Pecach), viene impulsando entre la comunidad educativa del entorno del Patrimonio Cultural de la Humanidad, las visitas guiadas al Museo y Complejo Arqueológico Chan Chan, con fines de sensibilización.
Este espacio, que guarda la memoria de nuestros ancestros, sirve de escenario para generar vínculos entre los escolares y sus antepasados, según destacó Régulo Franco, director del Pecach.
“El museo tiene la naturaleza de ser un espacio didáctico, donde es más fácil aprender sobre nuestra cultura. Esto nos permite imaginar y construir colectivamente un concepto amplio de todo lo que engloba nuestra herencia cultural”, acotó el funcionario del Ministerio de Cultura.
Es así que, durante las últimas semanas, 92 estudiantes y cinco docentes de las instituciones educativas “Milenario Chan Chan” y “República de México”, participaron de esta experiencia que impulsa la Unidad de Promoción y Participación Ciudadana del Pecach, y que tiene como fin, el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes y docentes.
También participaron de estas visitas culturales, 17 padres de familia, quienes ayudaron a los escolares a reforzar su identidad cultural.
Charlas culturales
Durante el mes de mayo, también se realizaron charlas de sensibilización de manera presencial y virtual, dirigidas a 213 estudiantes y 2 docentes de las instituciones educativas “María Reiche” del Centro Poblado Villa del Mar, “Nuestra Señora del Perpetuo Socorro” del Centro Poblado El Trópico y la Institución Educativa “República de México” de Trujillo.
Los temas que se trataron durante estas charlas, permiten ahondar en el conocimiento de una de las culturas prehispánicas más importantes, que se desarrolló principalmente en la costa norte peruana con su capital: Chan Chan, que, por sus características excepcionales fue incluida en la Lista Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco en 1986.
Otro de los temas que permiten la reflexión de los nuevos ciudadanos de Chan Chan, son las causas que afectan negativamente al monumento y cómo cada ciudadano puede ayudar en la defensa y protección de este imponente legado arqueológico.
Las dinámicas grupales se utilizan para generar estrategias de sensibilización. También se emplean métodos educativos didácticos como pupiletras Chimú, que ayudan a reforzar los conocimientos aprendidos.
Por último, el promotor cultural del Proyecto Especial Chan Chan, emplea las redes de mensajería instantánea como WhatsApp para compartir valiosa información con los padres de familia.