Investigación y conservación de Chan Chan será más sostenible
Chan Chan es el primer sitio arqueológico en donde se ha iniciado la ejecución de un Programa de Investigación Arqueológica, Conservación y Puesta en Valor. La característica de esta intervención implementada por el Ministerio de Cultura y establecida en el nuevo Reglamento de Investigación Arqueológica permite la planificación largo plazo y se orienta no sólo a realizar investigación, sino también a la puesta en uso social del sitio.
“Lo que antes se intervenía por proyectos específicos en lapsos breves ahora engloba varios proyectos que se pueden ejecutar en paralelo con periodos mínimos de 3 a 5 años”, manifestó María Elena Córdoba – Directora de la Dirección Desconcentrada de Cultura La Libertad.
Los programas de intervenciones arqueológicas son integrales, interdisciplinarias y de larga duración. El principal objetivo es la producción del conocimiento científico mediante la investigación, la conservación y la puesta en valor dentro de los más altos estándares teóricos y metodológicos.
Según establece el Reglamento de Intervenciones Arqueológicas del Ministerio de Cultura aprobado en octubre de 2014, los monumentos arqueológicos del Patrimonio Mundial solo podrán ser intervenidos con fines científicos bajo esta modalidad. Para el resto de sitios arqueológicos se continuará con los Proyectos de Investigación Arqueológica (PIA) cuya duración es de 1 año.
La resolución del Ministerio de Cultura que aprueba y autoriza este programa incluye a los siguientes sectores del Complejo Arqueológico Chan Chan. En excavación: Conjunto Amurallado Nik An, Conjunto Amurallado Chayhuac An, Conjunto Amurallado Chol An, Huaca Toledo, Huaca La Esmeralda, Huaca Taycanamo, Conjunto Huamanchumo, Barrios populares. En Conservación, se intervendrán los sectores del Conjunto Amurallado Nik An, Conjunto Amurallado Chayhuac An, Conjunto Amurallado Chal An, Huaca Toledo, Huaca La Esmeralda, Huaca Taycanamo, Huaca Arco Iris, Huaca Huamanchumo.
El Programa tiene como fines y objetivos de investigación arqueológica la elaboración de una secuencia general de construcción y ocupación del complejo arqueológico, en base a los análisis de perfiles estratigráficos y de correlación arquitectónica en los diferentes sectores a intervenir; y, establecer la función de los diferentes y el tipo de actividad que se realizó en mismo a base del análisis de los hallazgos y contextos que se encuentren durante las excavaciones arqueológicas.
También considera la recuperación de material orgánico adecuado para la realización de análisis radiocarbónicos que permitan obtener fechas absolutas para los diferentes sectores del complejo arqueológico, entre otras acciones que incluyen actividades de conservación.
El financiamiento del programa se realiza mediante la ejecución de proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública, que a la fecha se ha iniciado en la Huaca Toledo.