Chan Chan será parte de la educación formal
Con gran éxito se desarrolló la exposición de propuestas pedagógicas desarrolladas durante este año por instituciones educativas de las UGELs 2, 3 y 4 en el marco del proyecto piloto denominado Chan Chan Patrimonio Mundial de la Humanidad en la Educación Básica Regular, realizado en la sala de reuniones de la Gerencia Regional de Educación de La Libertad.
Un total de 14 instituciones educativas, un representante de la UGEL 2 y 3, así como representantes de la Sub Gerencia de Gestión Pedagógica de la Gerencia Regional de Educación de La Libertad, estuvieron presentes en esta importante reunión donde se expuso la participación de las instituciones educativas quienes a través del esfuerzo de alumnos, profesores y padres de familia, consiguieron desarrollar este proyecto piloto que incluye la temática de Chan Chan en sus diversos contenidos eductivos.
“Esperemos que este proyecto sea insertado en la currícula para poder llevar más conocimientos de lo nuestro hacia los educandos, ya que ello ha permitido desarrollar en nuestros alumnos un pensamiento reflexivo, crítico y creativo” mencionó Lidia Paredes Gonzáles, directora de la Institución Educativa N°81017 Santa Edelmira del distrito de Víctor Larco.
Por su parte, Oster Paredes Fernández, Sub Gerente de Gestión Pedagógica de la Gerencia Regional de Educación resaltó: “Esperamos que la propuesta continúe y son ustedes quienes nos van a dar esa sostenibilidad para el desarrollo de nuestra identidad. Los invito a que juntos la hagamos realidad. Es nuestro objetivo que se convierta en una propuesta curricular para la región”
El programa piloto tiene como finalidad incluir mayores conocimientos de la obra prehispánica que testimonia la genialidad de nuestros ancestros norteños en escolares de los niveles inicial, primaria y secundaria de las instituciones educativas de la zona del entorno del sitio arqueológico.
En uno de los momentos de esta importante reunión, alumnos de primaria de la institución educativa Everardo Zapata, explicaron a través de su vestimenta y de iconografía chimú que llevaban en mano, parte de su experiencia en su centro educativo; por su parte, alumnas de la Institución Educativa María Negrón Ugarte, demostraron cómo podríamos medir un muro de Chan Chan aplicando la ciencia de la matemática, ejemplos claros de que este proyecto piloto fue desarrollado con mucho éxito en las aulas de varios centros educativos.
“Comparto esta satisfacción con ustedes, los felicito por tan noble trabajo. Todo está en el ingenio, en la creatividad y en el amor que le pongamos a nuestro trabajo, esperemos que los proyectos sean aprobados y que los colegios de nuestra región sigan por ese camino. Con iniciativa y creatividad lo podemos lograr”. Señaló Henry Gayoso Paredes, director del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan del Ministerio de Cultura.
Al finalizar esta reunión de trabajo los representantes de la sub gerencia de gestión pedagógica señalaron que elaborarán una propuesta técnica para que la temática chimú en la educación formal de la currícula de nuestra región sea insertada en la educación formal desde el próximo año.