Noticias

Publicado el diciembre 21st, 2016 | por Chan Chan

0

Artesanos aprenden a burilar mates en talleres de Chan Chan

El arte de tatuar  imágenes a fuego lento sobre pequeños calabazos o mates fue impulsado por el Ministerio de Cultura a través del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan. Participaron del taller gratuito una veintena de pobladores de Huanchaco quienes aprendieron durante un mes esta técnica que permite difundir la variada iconografía Chimú plasmada en los muros, ceramios, relieves y textiles de Chan Chan.

Por sexto año consecutivo, el Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan a través de la Unidad de Promoción y Participación Ciudadana realizó el taller Manos Productivas de Chan Chan, que se desarrolló del 14 de noviembre al 14 de diciembre en el Museo de Sitio de Chan Chan.

La finalidad de esta actividad es establecer vínculos con la comunidad del entorno que permitan difundir los valores singulares de este sitio del Patrimonio Mundial.

“Se busca fortalecer la identidad cultural motivando la participación de los pobladores de las comunidades aledañas en talleres artesanales donde se emplean materiales de la zona y elementos decorativos propios de la cultura Chimú”, manifestó María Elena Córdova Burga – Directora del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan.

Según manifestó Córdova Burga, uno de los problemas que han detectado en los últimos años es que en el distrito de Huanchaco son escasos los artesanos que emplean la materia prima del lugar y que no incluyen en sus productos decoraciones de la cultura Chimú; es por ello, que con la realización de este tipo de talleres pretenden incorporar en el mercado artesanal temática de nuestra identidad que sea reconocida a nivel local, nacional e internacional.

En esta oportunidad se priorizó sólo el taller de burilado en mate. Durante el último mes, se les enseñó a los pobladores del entorno de Chan Chan, específicamente a los agremiados de la Asociación Artesanal Huanchaco, el manejo de técnicas para el burilado, dibujo, quemado, pintado y acabado final.

Durante las clases se le enseñó incluso la técnica de teñido de los mates para lo cual emplean tintes naturales rescatando las técnicas ancestrales.

Los participantes elaboraron artesanía decorativas y utilitarias en mate; asimismo, tomaron conciencia del contexto cultural, de la valoración del patrimonio, la diversidad de formas iconográficas y la variada riqueza de expresiones artísticas de la cultura Chimú y del Complejo Arqueológico Chan Chan, así como de este tradicional arte peruano.


Acerca del autor



Los comentarios han sido cerrados.

Regresar arriba ↑
  • Libro"
  • Facebook

  • Módulo de Consulta Ciudadana

    Módulo de Consulta Ciudadana
  • Correo Corporativo

    Correo Corporativo
  • Convocatoria CAS

    Convocatoria CAS
  • Facebook

  • UPPC

    UPPC