Noticias

Publicado el noviembre 22nd, 2016 | por Chan Chan

0

Ancestral práctica es replicada por escolares en Chan Chan

La elaboración simbólica de adobes forma parte de las acciones de sensibilización que promueve el Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan a través de la Unidad de Promoción y Participación Ciudadana en el marco de la celebración de los 30 años de la inscripción de Chan Chan en la Lista de Patrimonio Mundial de la Unesco.

En esta oportunidad se volvió a retomar esta práctica involucrando a escolares de primaria de la Institución Educativa Milenario Chan Chan del distrito de Huanchaco, la actividad continuará con las otras instituciones educativas del entorno.

“La elaboración de adobes es una práctica simbólica, didáctica y divertida que involucra a los escolares en la valoración, conservación y preservación del bien patrimonial; además los vincula con una actividad ancestral”, manifestó María Elena Córdova Burga – Directora del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan.

De esta manera se promueve la participación activa de la población en edad escolar que vive en la zona aledaña al monumento ubicado en el distrito de Huanchaco, provincia de Trujillo, región La Libertad.

La finalidad de esta actividad es fortalecer el vínculo de identidad y compromiso de los escolares  con su patrimonio. La acción permite además valorar el esfuerzo que demanda la conservación del patrimonio arqueológico.

“Veo bastante interesante que el Ministerio de Cultura esté promoviendo este tipo de actividad con los niños porque desarrollan la identidad, la participación y sobretodo que desarrollan valores, los valores de conservación de su propio patrimonio, ellos están emocionadísimos, están aprendiendo cómo se trabajaba anteriormente y valorando el trabajo, el esfuerzo que se hace para que podamos ver a nuestro patrimonio restablecido”, indicó Isabel Florián, directora de la I. E. Milenario Chan Chan de Huanchaco.

Previo a la elaboración de adobes los escolares visitaron el Museo de Sitio de Chan Chan, el arqueólogo Luis Sánchez del Proyecto de Investigación de Huaca Toledo, explicó de manera sencilla y clara la importancia y el valor de las piezas que se muestran en este lugar que representa la memoria de los pueblos.

Luego visitaron la Huaca Toledo, edificio escalonado de más de veinte metros de altura y noventa metros por lado, construido con un sistema diferente al de otros sitios ceremoniales de la costa norte de nuestro país. En este espacio se explicó los avances de la investigación.

“Yo antes no conocía esto y me parece muy bonito porque estoy aprendiendo a hacer un poco de lo que nos dejaron nuestros ancestros; estoy muy orgullosa porque voy a aprender poco a poco lo que hicieron nuestros antepasados”. Señalo Elisabeth Sánches Paredes, alumna de la I.E. Milenario Chan Chan.

El programa de sensibilización denominado Ciudadanos de Chan Chan considera charlas informativas en las instituciones educativas del entorno, visitas al complejo arqueológico Chan Chan que incluyen además el recorrido por los conjuntos amurallados que se encuentran en proceso de conservación, y  elaboración de adobes. Esta última actividad se ejecuta de manera simbólica con la finalidad que los escolares valoren los conocimientos de las tecnologías empleadas por los Chimúes en la edificación de Chan Chan, y el esfuerzo que  hacen los centenares de trabajadores en pro de la conservación de nuestro legado cultural.


Acerca del autor



Los comentarios han sido cerrados.

Regresar arriba ↑
  • Libro"
  • Facebook

  • Módulo de Consulta Ciudadana

    Módulo de Consulta Ciudadana
  • Correo Corporativo

    Correo Corporativo
  • Convocatoria CAS

    Convocatoria CAS
  • Facebook

  • UPPC

    UPPC