Al rescate del Huachaque Grande de Tschudi
El Ministerio de Cultura a través del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan se encuentra atendiendo una de las más bellas obras de los antiguos peruanos. Se trata de un estanque de agua creado con ingenio hace más de 600 años, y que en la actualidad, asombra a los turistas nacionales y extranjeros.
“Es un estanque de agua que no debería estar lleno de plantas, sin embargo se ha permitido exista cierta cantidad de vegetales porque también nos interesa mantener el micro paisaje cultural creado por el hombre y que permita la existencia de aves migratorias que le otorgan a este espacio un valor singular” Señaló Henry Gayoso Paredes – Director del Proyecto Especial Complejo Arqueológico Chan Chan- Ministerio de Cultura.
Por su parte, el arqueólogo Fernando Fujita, Jefe de la Unidad de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico Chan Chan del Proyecto Especial del Ministerio de Cultura, señaló que este espacio fue utilizado para obtener agua de la napa freática para ser usada para la preparación de alimentos, y al mismo tiempo, según algunos estudiosos, fue empleado como espacio ritual en los que se hacían ofrendas tanto a la tierra como al agua.
El Huachaque es en sí una representación de dos elementos esenciales para la vida, agua y tierra y el dominio sobre estos. El espacio estético permite un descanso y atractivo visual para los visitantes que desean detenerse aquí y reflexionar sobre nuestra cultura y su capacidad creadora.
La cuadrilla de mantenimiento designada a Tschudi se encarga entre otras tareas de mantener el equilibrio ecológico y cultural bajo los criterios de la Unidad de Investigación, Conservación y Puesta en Valor del Complejo Arqueológico Chan Chan que ha dispuesto el control del exceso de la vegetación compuesta mayormente por Enea (planta que por sus características a veces se le confunde con la Totora)
Sabía Usted: Se calcula que en la época del esplendor Chimú existían en funcionamiento más de 100 Huachaques.